Visitas:0 Autor:Editor del sitio Hora de publicación: 2019-03-05 Origen:Sitio
Los precios del algodón en el mercado brasileño cayeron el mes pasado debido a que la mayor parte del algodón comercializado era de menor calidad, según el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA). Entre el 28 de diciembre y el 31 de enero, el índice algodonero CEPEA/ESALQ, con pago en 8 días, cayó 4,03%, cerrando en 2,9422 BRL por libra el 31 de enero de 2019.
El precio promedio en enero, de 2,9625 BRL por libra, fue un 2,08 por ciento más bajo que el de diciembre de 2018, según el último informe de CEPEA.
El ritmo comercial fue lento durante el mes ya que los compradores tuvieron dificultades para cerrar nuevos acuerdos porque había un precio de oferta único para los diferentes tipos de algodón en los lotes suministrados.
Como el ritmo de las exportaciones ha sido firme esta temporada (los envíos pueden haber superado las 120.000 toneladas en enero, según Secex), se acabó vendiendo algodón de mayor calidad en el mercado internacional.
Mientras tanto, en Mato Grosso, el principal estado productor de algodón de Brasil, el Imea (instituto de economía agrícola de Mato Gross) estima que la superficie a sembrar de algodón en la cosecha 2018-19 ascenderá a 937.800 hectáreas. Hasta el 25 de enero se había sembrado alrededor del 72,42 por ciento del área.
Según datos de la BBM (Bolsa Brasileña de Productos Básicos) tabulados por CEPEA, el 64,8 por ciento de la cosecha brasileña 2017-18, estimada en 2.005 millones de toneladas, podría haberse comercializado hasta el 29 de enero. De este total, el 57 por ciento se destinó a al mercado interno, 31,2 por ciento al mercado internacional y 11,8 por ciento a contratos flexibles (exportaciones con opción de venta en el mercado brasileño). mercado).
Para la próxima temporada, los datos indican que al menos el 23,5 por ciento de la producción 2018-19 (pronosticada por la Conab en 2.363 millones de toneladas) se ha comercializado, con el 48,2 por ciento del total asignado al mercado interno y el 24,9 por ciento a las exportaciones. y el 26,8 por ciento a contratos flexibles.